• Av. Luis Montero N° 273/Referencia: Frente al estadio Miguel Grau.

¿Qué es el glaucoma?

¿Qué es el glaucoma?

El glaucoma es una enfermedad que se manifiesta cuando el nervio óptico se encuentra dañado a causa de un incremento de la presión ocular. Esta condición produce una pérdida de visión progresiva y, de no ser atendida a tiempo, podría conducir a una ceguera irreversible.

El desencadenante de esta patología ocurre cuando el ojo no es capaz de drenar adecuadamente el fluido intraocular o humor acuoso. Si el sistema de drenaje del ojo está bloqueado se acumula fluido en el interior del ojo, aumentando la presión intraocular al no poder salir.

La presión elevada comprime los pequeños capilares que nutren al nervio óptico, dificultando el aporte de oxígeno y nutrientes y dañando su estructura fibrilar, este daño compromete progresivamente la visión, por ello es fundamental detectar a tiempo esta condición y aplicar el tratamiento adecuado para evitar que evolucione en una ceguera.

Factores de riesgo

Existen diversos factores de riesgo que pueden aumentar nuestra posibilidad de sufrir de glaucoma, conocerlos es importante pues si nos encontramos en el grupo de riesgo, los chequeos oftalmológicos anuales a partir de los 35 años serán esenciales para detectar la posible presencia de esta condición y aplicar el tratamiento oportuno.

Esta enfermedad ocular es más común:

  • En pacientes mayores de 60 años.
  • Personas con antecedentes familiares de glaucoma mayores de 40 años.
  • Sufrir de miopía, hipertensión arterial, diabetes o trastornos circulatorios incrementa la posibiidad de padecer esta condición.
  • Esta enfermedad tiene mayor incidencia en personas afroamericanas o de origen hispano.
  • La ingesta de fármacos como ansiolíticos, antidepresivos o esteroides también pueden incrementar el riesgo de sufrir glaucoma.

Síntomas del glaucoma

En la mayoría de ocasiones, el glaucoma es asintomático, es decir, el incremento de la presión intraocular no produce molestias aparentes, el paciente no nota nada y esto hace que la enfermedad siga avanzando de manera silenciosa sin alertar al afectado.

Justamente esta característica convierte al glaucoma en una de las causas de ceguera más frecuentes a nivel mundial, pues la falta de chequeos periódicos podría comprometer la salud visual del paciente. El daño que se produce en el nervio óptico irá lesionando los tejidos internos hasta que se inicia la pérdida de visión, en este punto el paciente puede presentar los siguientes síntomas:

  • Pérdida de la visión en la zona periférica del campo visual, lo que produce una reducción de los contrastes y alteración de los colores.
  • Si avanza, se presenta la pérdida de la visión central, el paciente comenzará a experimentar una visión tipo túnel que indica que el nervio óptico está muy comprometido.
  • Tan sólo en las formas agudas de glaucoma de ángulo cerrado, se produce un dolor intenso que mueve al paciente a acudir al oftalmólogo, aunque sólo representa el 1% de los casos.

Patogenia del Glaucoma: El humor acuoso tiene dificultad para salir fuera del ojo a través ángulo trabelcular (A), se acumula en el iterior e incrementa la presión, ocasionando la compresión de los vasos sanguimeos y la isquemia del Nervio Óptico (B).

Síntomas del glaucoma

Un examen ocular completo realizado por un oftalmólogo es la única forma de diagnosticar efectivamente el glaucoma. Mediante una revisión el especialista podrá medir la presión intraocular del ojo, revisar el ángulo de drenaje ocular, comprobar la visión periférica y examinar el nervio óptico para evaluar el estado del mismo.

Es recomendable que cualquier persona que cuente con factores de riesgo de padecer glaucoma se examine anualmente a partir de los 35 años. Asimismo, todas las personas mayores de 60 años deben realizarse un examen anual con el fin de descartar la presencia de glaucoma. Esta es la única forma de prevenir el avance de esta condición y garantizar la salud de nuestra visión.

Tratamiento del glaucoma

En la mayoría de casos, el tratamiento del glaucoma va dirigido a reducir la presión intraocular recurriendo a medicación de uso tópico. En casos puntuales, se puede recurrir también a la cirugía. La decisión acerca de cuál es la opción más indicada solo puede ser tomada por un especialista en glaucoma.

Medicación de uso tópico

Como la causa del glaucoma suele ser un déficit en el drenaje del liquido intraocular, la primera acción es cerrar parcialmente el grifo que sintetiza humor acuoso. Para ello utilizamos colirios que tienen un alto grado de eficacia aunque no están exentos de efectos secundarios, algunos producen alteraciones en el corazón o a nivel respiratorio, por ello es necesario realizar, además de un estricto control oftalmológico, un estudio sistémico por parte del internista.

Es fundamental nunca suspender o cambiar el tratamiento sin la aprobación del oftalmólogo, pues esto podría conducir a un avance de la condición que comprometa nuestra visión.

Tratamiento láser y cirugía

Cuando los colirios son insuficientes para controlar la enfermedad o hay una contraindicación para su uso, recurrimos a medidas destinadas a mejorar la salida del humor acuoso. Básicamente podemos hacer un tratamiento con láser para drenar el humor acuoso, o una cirugía filtrante con el fin de crear un nuevo orificio de drenaje. El láser no ha demostrado ser muy eficaz a largo plazo, por ello se suele recomendar la cirugía de glaucoma.

En la cirugía apostamos por las técnicas no perforantes que en los últimos años han pasado a ser las técnicas de elección. Nuestro departamento de Oftalmología ha sido uno de los pioneros en introducir esta cirugía en Piura, con nuevas aportaciones que han permitido mejorar los resultados.

En el departamento de Oftalmología de Área Oftalmológica Avanzada siempre hemos sido muy sensibles a esta enfermedad, por ello disponemos de una Unidad dedicada exclusivamente al Glaucoma, dotada de profesionales con una amplia experiencia en el diagnostico y tratamiento médico y quirúrgico de esta patología.

En esta Unidad disponemos de los nuevos sistemas de toma de presión intraocular de no contacto y ajuste de la biomecánica corneal (ORA), campimetría computerizada, topografía de papila (OCT), estudio polarimétrico de las fibras retinianas (GDx) y ecografía de alta resolución para estudio del segmento anterior (UBM).

0 Replies to “¿Qué es el glaucoma?”

  1. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit. Laudantium eius, sunt porro corporis maiores ea, voluptatibus omnis maxime

    1. Leona Spencer says: mayo 29, 2018 at 10:46 am

      Sed maximus imperdiet ipsum, id scelerisque nisi tincidunt vitae. In lobortis neque nec dolor vehicula, eget vulputate ligula lobortis.

  2. Vivamus gravida felis et nibh tristique viverra. Sed vel tortor id ex accumsan lacinia. Interdum et malesuada fames ac ante ipsum primis in faucibus.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">html</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*